Neha Patil (Editor)

La Solana

Updated on
Edit
Like
Comment
Share on FacebookTweet on TwitterShare on LinkedInShare on Reddit
Country
  
Comarca
  
Campo de Montiel

Postal code
  
13240

Elevation
  
745 m

Population
  
16,042 (2014)

Province
  
Autonomous Community
  
Castile-La Mancha

Time zone
  
CET (UTC+1)

Website
  
www.lasolana.es

Area
  
134.2 km²

Local time
  
Friday 11:24 AM

Area code
  
926

La Solana

Weather
  
21°C, Wind SE at 3 km/h, 33% Humidity

La Solana is a municipality in Ciudad Real, Castile-La Mancha, Spain. It has a population of 15,340. It has a very arid climate. It is located in a zone of Spain that produces large quantities of Wine and Olive Oil. The language spoken is Castellano.

Map of 13240 La Solana, Ciudad Real, Spain


La Solana appears, as many other manchego villages, thanks to the re-population carreid out in the 13th century, caused by the three Military Orders which received the territory that nowadays corresponds to the province of Ciudad Real: Santiago, Calatrava and San Juan. Therefore, this is not an ancient village "won against the moors" and not even one of the first to be founded in the first have of aforesaid century, since, there is a belief, confirmed in the local writings, which date 1283 as the beginning of the occupation of the village. "Las Relaciones Topográficas de Felipe II" of 1575 prove the existence of a tower which served as a fort to defense the people against the possible attacks of muslims. This tower was probably constructed by the Order of Santiago -religious order- whose knight commander from 1440 to 1477 was Diego de Villegas". It is logical to think that the tower which is described in the Books of Visitors of the Order of Santiago is the same tower which is mentioned in "Las Relaciones de Felipe II", where now lays the current tower of Santa Catalina Church.

Las Descripciones del cardenal Lorenzana del año 1788 nos dicen que los primeros pobladores fueron pastores sorianos que acudían con sus rebaños estacionalmente y, atraídos por la fertilidad de las tierras de La Moheda y La Veguilla, colindantes con el núcleo histórico, mudaron sus casas a este lugar iniciando la población. En el año 1463, según la doctora Ángela Madrid Medina, se le concede el título de villa. En 1468 contaba con doscientos vecinos y, en 1575, 750 vecinos eran sus pobladores, con gran producción de vino, mayormente tinto, "afamado en los lugares comarcanos" a los que se exportaba. La vecina Membrilla, dicho año de 1575, contaba 1.000 vecinos y, sobre la base de las arrobas de los diezmos, producía menos vino que La Solana, destacando, en cambio, por los productos de las huertas situadas en la vega del río Azuer, de las que se abastecía La Solana. Es posible que ese buen vino de Membrilla que bebiera Miguel de Cervantes, y que luego aparecerá en la surtida bodega italiana de su Licenciado Vidriera, fuera vino de La Solana.

La Solana, como todo el Campo de Montiel, perteneció a la Orden de Santiago. Sin embargo, la administración de dicha Orden cambió sustancialmente durante el reinado de los Reyes Católicos. Se suprimió la figura del maestre y su consejo, los propios reyes pasaron a ser "administradores perpetuos por licencia apostólica" y se creó un Consejo de Órdenes dependiendo de la Corona. Con ello se acabó con el desmesurado poder económico y militar de los maestres, que tanto habían intervenido en las disputas internas de la Corona; además se asemejó la propia administración del territorio a la de los demás de realengo, instituyéndose gobernadores y alcaldes mayores, que acercaron el gobierno y la administración de la justicia a las villas del Campo. Villanueva de los Infantes, situada a 25 kilómetros de La Solana, fue elegida como sede de la gobernación del partido, relegándose a un segundo orden a la cabecera histórica y medieval, Montiel, estancada en su crecimiento y alejada de las villas más pujantes: Membrilla, La Solana, Villahermosa y La Torre de Juan Abad.

El nombre de La Solana, se nos dice en antiguos escritos, proviene de un pozo llamado de la Fuente de la Solana, usado en los primeros tiempos por pastores y pobladores. Dicho nombre del pozo se debía a estar cerca de una fuente, situada en la solana de la pequeña elevación por donde se extendió el pueblo. Dicho enclave corresponde con el actual rasillo de Santa Ana, donde hay un pequeño jardín, del que parte una pendiente calle escalonada y otra calle con dirección este que se llama, precisamente "de la Fuente". Aunque la calle propiamente denominada "de la Fuente", en el catastro del Marqués de La Ensenada del año 1751, era la calle de los escalones empedrados. La fuente, llamada "la fuente vieja" en los documentos conservados en los archivos históricos, siguió existiendo durante siglos hasta que en algún momento se cegó, como ocurrió con el pozo originario del que no hay memoria respecto a su emplazamiento. Sin embargo, es significativo que la casa que delimita la calle escalonada por su lado oeste, antigua casa del linaje hidalgo de los Pérez Cabellos, conserva una antigua cueva con un manantial de agua en su interior, pegada al rasillo y a la calle de los escalones.

Posteriormente se produjeron hechos relevantes, como la llegada de los frailes Trinitarios Descalzos, en el siglo XVII, y de las Madres Dominicas Descalzas, los cuales fundaron sus respectivos conventos.

La historia moderna destaca por el llamado "Siglo de las hoces", el XX, convirtiéndose La Solana en el mayor núcleo de fabricación de estas herramientas, aunque con los avances tecnológicos esta actividad está en franca decadencia.

En 1965 se fundó la Banda de cctt de Ntro. Padre Jesús Rescatado. La Banda de Cornetas y Tambores de Ntro. Padre Jesús Rescatado de La Solana fue fundada en 1965 por Antonio Serrano, tras la decisión de la cofradía de fundar una Banda de Cornetas y Tambores propia. La Banda desfila por primera vez con once componentes en la madrugada del mismo año acompañando a su titular por las calles de La Solana, ataviados con las túnicas de la hermandad. En total, la banda está formada en su primer desfile por cinco tambores y seis cornetas. En 1966 se estrena el primer uniforme de la Banda compuesto por chaqueta blanca y pantalón negro.

Con el paso del tiempo se fueron incorporando nuevos componentes y se continuó estrenando numerosos uniformes, pero fue a principios de los ochenta cuando la banda alcanza uno de sus mejores momentos obteniendo numerosos premios en los diferentes certámenes que se celebraban por la zona.

References

La Solana Wikipedia


Similar Topics